El proceso sancionatorio ambiental en Colombia es el conjunto de normas y procedimientos que tienen como objetivo garantizar la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Este proceso se lleva a cabo para imponer sanciones a aquellas personas, empresas o entidades que hayan incurrido en infracciones ambientales.
El proceso sancionatorio ambiental está regulado principalmente por la Ley 1333 de 2009, la cual establece los tipos de infracciones y las sanciones correspondientes.
Además, existen otras normativas como los decretos reglamentarios y las resoluciones expedidas por las autoridades ambientales.
El proceso sancionatorio ambiental se inicia con la detección de una presunta infracción ambiental por parte de las autoridades competentes, como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o las Inspecciones de Policía Ambiental, esta también puede ser detectada por denuncias recibidas, inspecciones realizadas por las autoridades o reportes de incidentes. Una vez identificada la supuesta infracción, se inicia una etapa de investigación en la cual se recopila la información necesaria para determinar si efectivamente se cometió la falta y quién es el responsable.
Durante la etapa de investigación, las autoridades ambientales pueden realizar visitas técnicas, recolectar muestras, solicitar informes y requerir la comparecencia de las partes involucradas. Una vez recopilada toda la información, se emite un informe técnico que contiene la evaluación de los hechos y las posibles sanciones aplicables.
Luego de emitido el informe técnico, se notifica a los presuntos infractores para que presenten sus descargos quien tiene un plazo determinado para ser entregados y también en esta etapa se aportar las pruebas que considere pertinentes. Si el presunto infractor no presenta descargos, se continuará con el proceso sancionatorio.
Una vez concluida la investigación, se notifica al presunto infractor la decisión tomada y se le concede un plazo para interponer recursos de reposición ante la autoridad competente. Si no se interponen recursos, la decisión se vuelve definitiva y se procede a aplicar las sanciones correspondientes.
Las sanciones ambientales pueden ser de diferentes tipos, como multas económicas, medidas correctivas, cierre temporal o definitivo de actividades, decomiso de equipos o productos, entre otras. La gravedad de la infracción determina la cuantía de la sanción.
Es importante destacar que el proceso sancionatorio ambiental se rige por los principios de legalidad, debido proceso y proporcionalidad, garantizando los derechos de los presuntos infractores y protegiendo el medio ambiente y tiene como finalidad disuadir y corregir conductas que afecten el medio ambiente. Además, busca garantizar la reparación del daño causado y promover la adopción de medidas correctivas por parte de los infractores.
Adicional a lo anterior existe el Registro Único de Infractores Ambientales, el cual es una base de datos que recopila y registra información sobre personas o entidades que han cometido infracciones o delitos ambientales. Fue creado con el objetivo de promover la transparencia y facilitar el acceso a la información sobre aquellos que atentan contra el medio ambiente.
Este registro es gestionado por la autoridad ambiental de cada ciudad y recopila información detallada sobre las infracciones cometidas, como la fecha, el lugar, la gravedad de la infracción y las sanciones impuestas. También registra los antecedentes de la persona o entidad en cuestión, así como cualquier acción correctiva o medidas tomadas para remediar los daños causados.
La creación de este registro busca fortalecer la gestión ambiental y promover el cumplimiento de las normativas y leyes ambientales. Al tener un registro actualizado y accesible, las autoridades pueden monitorear y supervisar de manera más efectiva el comportamiento de los infractores y tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar futuras infracciones.
Escrito el: 8 de agosto 2023, por:
Carolina Builes Cardona
Gerente de Gestión Ambiental por Outsourcing