Agotamiento vida útil relleno sanitario la pradera; un tema que nos involucra a todos.

7 de abril de 2025 por
Agotamiento vida útil relleno sanitario la pradera; un tema que nos involucra a todos.
AMBIENTAL MENTE S.A.S.

En los últimos meses se ha levantado alerta por parte de los medios de comunicación y las Autoridades Ambientales a cerca del agotamiento de la vida útil del relleno sanitario La Pradera y la posible crisis ambiental y sanitaria que podría desencadenarse de presentarse cierre de operación de este relleno que recibe aproximadamente 3.400 toneladas diarias de residuos sólidos provenientes de los 10 municipios que componen el Valle de Aburra y otros 30 municipios departamentales.

El relleno sanitario La Pradera ubicado en el Municipio Don Matías es operado desde el año 2003 por Empresas Varias de Medellín – EMVARIAS – quien es también el titular de la Licencia Ambiental otorgada por Corantioquia. Hasta el momento, dos vasos (La Música y la Carrilera) han entrado en etapa de cierre y abandono. Y desde el 2014 el vaso Altair está en operación, pero cuya vida útil terminaría antes de culminar el presente año, motivo por el cual EMVARIAS habría solicitado una modificación menor a la licencia ambiental para ampliar su vida útil (adecuar un espacio en la parte alta del vaso con capacidad para recibir residuos mientras entra  en operación el vaso la Piñuela) al primer semestre del 2024, así como también modificación para la ampliación del relleno sanitario con la construcción de un nuevo vaso (La Piñuela). Ambas solicitudes fueron aprobadas por Corantioquia como Autoridad Ambiental competente.

Sin embargo, la construcción del nuevo vaso aún no ha dado comienzo y recientemente se ha informado sobre una posible inestabilidad del vaso Altair dado a que se ha presentado desplazamientos de la masa de residuos lo que genera a su vez mayor empuje sobre el dique de contención (específicamente el dique de contención sur). De no dar solución a esta problemática, la ampliación de la vida útil del vaso no es viable.

El relleno sanitario La Pradera

Fuente: El Colombiano

Sin duda alguna esta situación podría conllevar a una emergencia sanitaria a nivel departamental, pues, de no darse solución a las problemáticas que esta presentado Altair, este vaso no podría recibir más residuos a partir del día 17 de octubre, según las proyecciones realizadas por personal técnico de EMVARIAS sobre la recepción de residuos. Situación que provocaría acumulación de las basuras en las calles (con los impactos a la salud humana y medioambiental que esto puede generar) y un aumento en los costos de operación para transportar los residuos sólidos de Medellín, hacia rellenos sanitarios como el de Manizales, por dar un ejemplo.

Por lo anterior, y en vista de que Antioquia pueda enfrentar posiblemente una emergencia sanitaria, Corantioquia ha impuesto medida preventiva a EMVARIAS, donde se exige el cumplimiento de los requerimientos realizados en el marco del control y seguimiento a la Licencia Ambiental en pro de evitar una posible contingencia en la disposición final de residuos sólidos en el Relleno Sanitario, especialmente, que avance en las etapas de construcción y habilitación del nuevo vaso La Piñuela y adopte las medidas de contingencia necesarias para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de disposición final de los residuos sólidos, dar cumplimiento a los requerimientos realizados por la Corporación para repotenciar el dique del vaso Altair y demás medidas de mitigación e implemente acciones para la protección del río Aburrá, así como que se presente de manera oficial la fecha en la cual se suspenderán las actividades de operación en el vaso Altair (esta última exigencia se dio mediante Auto Administrativo el pasado 22 de septiembre).

Por su parte, EMVARIAS ha manifestado por medio de un comunicado de prensa y con respecto a la medida preventiva emitida por Corantioquia, que garantizarán el servicio de disposición final de residuos sólidos, en el Relleno Sanitario La Pradera y que y continúan avanzando con las acciones para habilitar las zonas aledañas al dique sur y otras adicionales en el Vaso Altaír lo que permitía extender la vida útil hasta mediados de 2024, cuando comience a operar el Vaso La Piñuela.

El llamado de las Autoridades Ambientales a la población en general es para que se implementen de manera efectiva los Planes Gestión Integral de Residuos Sólidos, rutas selectivas y aprovechamiento adecuado de los residuos que permita contribuir mediante buenas prácticas como las 5 R (Reciclar, Reusar, Reducir, Reparar y Recuperar) a que se aumente el porcentaje de aprovechamiento y así disminuir la cantidad de estos que lleguen a los rellenos sanitarios.

¿Cómo podemos contribuir?

Si en el mejor de los casos la problemática del vaso Altair puede ser solucionada lo que permitiría a tener unos 6 meses más de vida útil y que en este mismo periodo de tiempo se logre construir el vaso La Piñuela, estaríamos hablando de que el relleno sanitario La Pradera contaría con posibilidad de recibir residuos hasta el año 2030. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, considerando el crecimiento poblacional y la baja reducción en la generación y aprovechamiento de residuos sólidos, la vida útil de los estos sitios de disposición se acorta de manera importante.

Una de los principales problemas a los que se enfrenta el medio ambiente y las sociedades humanas es la generación y mala disposición de los residuos lo que puede conllevar grandes problemas para el medio ambiente y la salud humana.

Una insuficiente gestión de los residuos puede desatar problemas de contaminación e incluso una crisis o emergencia sanitaria. Es importante tener en cuenta que lo que causa este tipo de problemáticas no es el material del que está hecho un producto, sino la manera como lo gestionamos, es decir, si tenemos por ejemplo un envase plástico este podrá ser un residuo o materia prima según la forma como se gestione cuando es inservible, de esta forma, no es la naturaleza de los materiales sino la gestión que se hace con ellos lo que define que un residuo se convierta en basura o en materia prima. De allí la importancia de realizar una buena separación y gestión de los residuos que se generen tanto a nivel productivo como a nivel doméstico, pues según el Área Metropolitana del Valle de Aburra solo el 22% de los residuos generados son aprovechados, lo de más llega al relleno sanitario.

Cuando hablamos de separar adecuadamente los residuos, se busca que un objeto que ya ha sido usado y que cumpla con ciertas características pueda ser llevado a un proceso de renovación en lugar de ser desechado y enviado a sitio de disposición final.

En Colombia contamos con un código de colores que facilita esa separación en la fuente (Resolución 2184 de 2019) y que al ejecutar de manera correcta nos permite aprovechar gran cantidad de residuos y contribuir con la vida útil de nuestros rellenos sanitarios.

Residuos

A tener en cuenta:

1. Usa e código de colores y separa los residuos adecuadamente y entrega a gestores.

2. Si vives en zona urbana y tienes acceso al servicio de alcantarillado. Deposita en el sanitario el papel higiénico (toallas higiénicas, tampones y pañitos si van al recipiente).

3. Adopta una botellita de amor. Deposita en una botella plástica que este limpia y seca los papeles metalizados (mekato) y plásticos, compacta hasta que este llena y entrega en centros comerciales y alcaldías municipales. Con estas botellas se construyen muebles, parques e incluso viviendas.

4. Usa tus residuos orgánicos para generar compostaje. No necesitas tener un gran jardín o huerta para hacerlo. Puedes incluso usar un pequeño recipiente.

  • Llenar la cuarta parte del recipiente con aserrín y luego añade restos de comida hasta la mitad
  • Cubrir la mezcla con una capa de material seco (no muy grande). Esto ayuda a espantar a los insectos y evitar que el mal olor.
  • Coloca el recipiente al aire libre. En un balcón, un corredor, un patio, azotea, etc.
  • Tapar el recipiente con una bolsa de basura, un cartón o una madera.
  • Remover la mezcla cada poco día (3 ó 4) con una pala pequeña o cuchara. Esto hace que ingrese aire a la mezcla.
  • Cada poco día añadir agua para mantener la tierra húmeda. No debe estar empapada. Tiempo: 3 o 4 meses.

Escrito el: 4 de octubre 2023

Compartir
Nuestros blogs
Archivo